Lección 25 Comentario de textos de poesía del Siglo de Oro

CURSO DE COMENTARIO DE TEXTOS DE POESÍA DE LA EDAD DE ORO

Lección 25

 

13.2.- NIVEL DE ANÁLISIS TEXTUAL (III)

Las isotopías  (semánticas) o concordancias de sentido  o apariciones sucesivas del mismo sema (significado básico) forman redes de coherencia semántica en un texto que, partiendo del nivel semántico se reflejan en el  nivel léxico y en el sintáctico.
Podríamos verlos  como elementos repetitivos que marcan lo que podríamos llamar el ritmo semántico del texto. Dan homogeneidad de significado al texto y  se erigen  en una de las expresiones de la modulación del texto, de la actitud del autor ante lo que escribe.
Un grupo de sinónimos (aproximados) de la palabra individuo (sujeto, especimen, tipo, elemento, personaje ) repartidos a lo largo de un poema, constituirían un sencillo ejemplo de isotopía semántica.

.
La recurrencia de las isotopías apuntala el edificio del poema hace explícita su estructuración y el modo en que pretende modular el sentido de la comunicación. Las isotopías son huellas en el poema de la intención del poeta,  forman parte destacada de las instrucciones para ser leído que el poema contiene. Y para el lector constituyen marcas, guías de lectura, pautas de interpretación, estrategias que responden a un fin.

Las isotopías, unas con otras, pueden relacionarse en forma de oposición, contraste, inclusión de una isotopía en otra…

La isotopías son frecuentes en el lenguaje literario porque se supone que un texto poético se caracteriza por estar altamente organizado. Los textos literarios, y en especial los poéticos, presentan características fónicas, sintácticas y léxicas estrechamente ligadas a su nivel semántico.

En la poesía que comentamos, respecto a las isotopías,  nos encontramos con frecuencia  estos fenómenos:

-Las diferentes isotopías que entran en un juego están muy marcadas como corresponde al  meticuloso proceso de elaboración por el que ha pasado  el poema para ver la luz.

-Los poemas se construyen en torno a un número normalmente reducido de isotopías. Muchos poemas, en su organización semántica esencial se construyen sobre dos isotopías: amor/rechazo amoroso, pasado/presente, caducidad/eternidad, naturaleza/condición humana, valores materiales/valores espirituales

-El léxico  de estos poemas y los campos semánticos activos en ellos se corresponden con alguna de las isotopías presentes en cada caso.

-Los mitos y lugares comunes de esta Poética forman un depósito de elementos y relaciones semánticas  que ya han sido empleados con éxito por los maestros para la expresión de los temas habituales de esta poesía. Por esa razón, los mitos  suelen emplearse como parte de la serie de elementos que conforman una isotopía.
A veces las isotopías están pre-elaboradas por la tradición (hay “ejemplos” famosos en los maestros) y nos podemos encontrar la misma serie de integrantes de una isotopía en numerosos poemas.
Eso les ocurre a menudo a los mitos. Su aparición está ligada a la de ciertos temas con los que la tradición los ha vinculado (hablar de Midas si se va a tratar el tema de la codicia…). Dado el concepto de emulación de los maestros del que se parte, y teniendo en cuenta que el repertorio de temas es relativamente limitado y el de  mitos, también, muchas veces el tema elegido determina la aparición casi mecánica de unos elementos mitológicos u otros (lo mismo que metafóricos) . Su uso está semi-tipificado.

-Hay que recordar, sin embargo, que los mitos  suelen tener un significado complejo y, por tanto, es frecuente que se usen con varios sentidos en diferentes poemas, según el aspecto del mito que en cada ocasión se quiera relacionar con el tema particular de un  poema.

 

Los tópicos pueden desempeñar funciones diversas. El poeta los puede emplear como un arsenal decorativo de metáforas, alegorías. alusiones y perífrasis extraídas o inspiradas en la mitología para ilustrar sus poemas. Será frecuente, en este caso, el uso de los mitos como sustitutos semánticos: Midas podrá representar la codicia, el amor podrá ser un angelito con alas o una diosa que emerge del mar….
Pero, por otro lado,  ejercen a mayor profundidad su poder cohesionador del texto. Los mitos y tópicos tienen un contenido pre-fijado, normalmente expresan de manera concentrada alguna lección moral de valor universal. Pues este contenido pre-determinado por  una tradición literaria y cultural es el que   aparece en los poemas acoplado o en consonancia con otros tipos de elementos cohesionadores.
Muchas veces actúan como co-estructuradores de la organización textual del poema:

AFECTOS VARIOS DE SU CORAZÓN

FLUCTUANDO EN LAS ONDAS DE LOS CABELLOS DE LISI

En crespa tempestad del oro undoso
nada golfos de luz ardiente y pura
mi corazón, sediento de hermosura,
si el cabello deslazas generoso.

Leandro, en mar de fuego proceloso,
su amor ostenta, su vivir apura;
Ícaro, en senda de oro mal segura,
arde sus alas por morir glorioso.

Con pretensión de fénix, encendidas
sus esperanzas, que difuntas lloro,
intenta que su muerte engendre vidas.

Avaro y rico y pobre, en el tesoro,
el castigo y la hambre imita a Midas,
 Tántalo en fugitiva fuente de oro.

 

Pero también pueden constituir el elemento central de un poema:

 

  A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;

  de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

  Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

  ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.