Comentario de A la inmensa mayoría de Blas de Otero (ii)

Ver el estudio de la localiazión y la métrica en A la inmensa mayoría (1)

TEMA
Despertar de un poeta que decide renovar su poesía y su vida.

ESTRUCUTURA

Este poema se divide en tres partes bien diferenciadas.
La primera parte, a la que podríamos considerar una especie de introducción, es decir se presenta el sujeto del poema, en este caso el propio poeta, y cuenta cómo era su vida antes de descubrir su error.
Este apartado abarcaría los cuatro primeros versos.
El segundo apartado, que podemos considerar el clímax ocupa los 12 versos siguientes, es decir las siguientes tres estrofas. Aquí el poeta expresa su reacción, la decisión que toma a partir de un momento dado de cambiar y la nueva visión que tienen del mundo y de la poesía que nunca se había parado antes a considerar.
En cuanto a la tercera parte, es algo así como el anti clímax, en el que el poeta se despide de sí mismo como si diera por muerto la clase de hombre y de poeta que había sido hasta entonces. Firma para identificarse con lo descrito anteriormente. Este último apartado ocuparía el último serventesio que cierra el poema

ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL FONDO

En este poema Blas de Otero habla de sus sentimientos personales, en este caso se refiere a su poesía, a la que, como todo poeta, dedicarán parte de su vida, basándose en sus recuerdos, experiencias pasadas, etc.
Como ya se ha dicho en la localización de este poema, pertenece a su época de angustia personal y, concretamente, ésta se debe a que ha “despertado” ha abierto los ojos y se ha dado cuenta de que aquello en lo que había trabajado tanto no tiene ningún valor.
entonces decide que todo el mundo debe saber que se ha dado cuenta de su error y compone un poema como si de un manifiesto se tratase. Por eso se titula el poema “a la inmensa mayor??a”, antes se dedicaba a preocuparse sólo de sí mismo en sus versos, y ahora ha descubierto que debe ocuparse de los problemas de todo el mundo.
Además, para que nos demos cuenta de su sinceridad, y de la firmeza de decisión que ha tomado, compone el poema como si escribiera un documento legal importante que debe llevar en nombre de la persona o personas a las que va dirigido al principio (en este caso, la inmensa mayoría), y la firma del implicado al final, de esta manera el poeta incluye su propio nombre al final del poema/ documento/ manifiesto: es como una declaración formal, una declaración “oficial” del poeta.
Él recuerda el día por el momento en el que descubrió que había sido un egoísta, por así decirlo, con su poesía. Se presenta asimismo con una frase típica: “en cuerpo y alma”, es decir, con todo su ser, aunque cambiando la palabra “cuerpo” por “canto”, queriendo expresar así que en su ser no es importante su cuerpo material, sino su alma, su espíritu, y su canto, es decir su poesía. El “cantar” se refiere a su manera de expresar sus sentimientos y emociones mediante la poesía.
Aunque no podemos saber qué se trata el mismo hasta la última estrofa, ya que en las otras cuatro habla siempre en tercera persona y durante estas estrofas el sujeto es siempre el “hombre aquel”.
Este sintagma nominal queda roto por el primer encabalgamiento del poema y, al producirse una pausa entre las dos palabras y al estar pospuesto el determinante, éste queda al principio del segundo verso, por lo cual su pronunciación se efectúa con mucho más énfasis y se acentúa la sensación de que se trata de un personaje alejado del narrador, por lo menos alejado de lo que ahora está decidido a ser.
Además, cuando cuenta rápidamente su vida (esta sensación de rapidez se acentúa con un asíndeton en todo el verso) con los verbos “vivir”, “amar” y “morir”, éstos están conjugados en el aspecto perfectivo(“vivió”,”amó”…), lo que da la sensación de que la historia que narra el poema es muy lejana y vieja y que este personaje ya ha dejado de existir ya (el verbo morir del poema no se refiere a su significado real, sino a las tristezas o desgracias que sufrió).
pero lo más importante del verso y del pueblo en general, lo que da pie a la historia contada es que todo esto lo hizo “por dentro”, es decir, en soledad, sin compartirlo con nadie, lo mismo que sus poemas no podían tratar de nadie más que de él mismo, pues no conocía las historias de nadie más, o simplemente las ignoraba, no quería tratar de las otras personas, encerrándose en sí mismo.
aunque después se produce en él un cambio brusco, el comienzo del cual se nota en el poema con la conjunción “y” que va delante del asíndeton del verso anterior del que hemos hablado. Por alguna razón no especificada tuvo que abrirse al mundo y cuando lo descubrió, se dio cuenta de que toda su vida, y por lo tanto sus versos donde ésta estaba reflejada, era una ex insignificancia al lado de las grandes desgracias de la humanidad. Este momento él lo califica como un “buen día”, ya que fue el momento de su renacer. Usar una expresión muy corriente para referirse a su “descubrimiento” del mundo exterior a él:
” y un buen día bajó a la calle”
Nivel 4º de ESO/ bachillerato

3 comentarios en «Comentario de A la inmensa mayoría de Blas de Otero (ii)»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.