Tabla de contenidos
- Análisis del Tema
- Análisis del Tema en un comentario de texto
- Ejercicio sobre el análisis del Tema
- El trabajo con el Tema
- Ejercicio sobre el trabajo con el Tema
- Cómo se redacta el tema de un texto
- Ejercicio sobre las características del Tema
- Estructura del Tema en un comentario literario
- Ejercicios resueltos para practicar el tema
- Aprendizaje del Tema. Práctica
- Práctica sobre la redacción de un tema
- 4 ejercicios resueltos sobre el tema
- Ejercicio resuelto, la redacción de un Tema
- Plantilla para hacer el tema en un comentario de texto
CURSO BÁSICO DE DE ANÁLISIS DEL TEMA EN EL COMENTARIO DE TEXTOS
Cuestionario de la lección 4: El Tema: cómo se redacta
Practicar los componentes de la frase del tema.
La “fórmula” que hemos propuesto para redactar la frase del tema, es sólo un HERRAMIENTA que puede serle útil al principiante, no lo olvidemos.
Ejercicios resueltos
En los dos tipos de actividades sobre los componentes de la frase con la que puedes redactar el tema de un texto, tendrás la oportunidad de comprobar cuando acabes si has acertado o no.
Primero, unas preguntas teóricas
Prácticas con temas imaginarios
Ahora, vamos a practicar lo que hemos explicado con unos cuantos temas figurados. Intenta descubrir en ellos esa “fórmula del tema”. Recuerda que era:
{Palabra abstracta SECUNDARIA }+ [NEXO]+ {Palabra abstracta PRINCIPAL}
Te resumimos lo que significan esos conceptos:
- Palabra abstracta PRINCIPAL. La que mejor recoge lo esencial del contenido (¿De qué habla el texto?).
- Palabra abstracta SECUNDARIA. ¿De qué modo, con qué enfoque o matiz se habla de esa PAP?
- Nexo. Es “todo lo que necesitamos para construir una frase con sentido que una PAP y PAS”.
A continuación, te presentamos, en primer lugar, el listado de 30 (hipotéticos) temas. Examínalos con atención. Debajo de la lista de frases encontrarás el espacio donde aparece el ejercicio propiamente dicho.
- Resignación ante la muerte.
- Dolor por la imposibilidad de la felicidad.
- La fugacidad de la vida.
- Sufrimiento por la pérdida del amor
- El placer como única opción frente al paso del tiempo.
- Confianza en el destino humano.
- Alegría por la satisfacción de los deseos.
- Inquietud ante un futuro incierto.
- Angustia por la soledad del ser humano.
- Proclamación de confianza en el género humano.
- Dolor por la imposibilidad del amor.
- Deseo de libertad.
- El resentimiento provocado por los celos.
- El deseo de la unión mística con Dios.
- Nostalgia por una felicidad pasada.
- Defensa de la sencillez en la vida.
- Sentimiento de impotencia frente al paso del tiempo.
- Aceptación resignada de un destino trágico
- Expresión de repulsa por la injusticia en el mundo.
- Reflexión desesperanzada sobre el sentido de la vida.
- Manifestación de solidaridad con toda la Humanidad.
- Reflexión sobre la finalidad del Arte.
- Afirmación de la eternidad del amor.
- Anhelo de acabar con el sufrimiento amoroso.
- Angustia por la falta de identidad.
- Preocupación por el futuro de la Humanidad.
- Denuncia de la desigualdad en el mundo.
- La complejidad del amor.
- Aceptación resignada de un destino trágico.
- La caducidad del amor.
Para realizar esta actividad, usa el ratón para hacer clic sobre la palabra abstracta secundaria de cada frase y solo sobre ella: no marques los artículos o determinantes que la acompañen